Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


relatos_institucionales

¡Esta es una revisión vieja del documento!


<fc #6495ed>Biografías da memoria</fc> / <fc #6495ed>Relatos institucionais</fc>

As cousas ocurren moito antes de que sucedan…

Os humanos somos proclives ao autoengano e o mito consegue facernos máis tolerable a realidade. Sen a axuda do mito, a realidade se nos indigestaría. (Criticidades)

Non hai que buscar as fronteiras no estranxeiro senón moito máis preto. Porque fronteira é o tránsito social entre dúas culturas, aínda que convivan no espazo e no tempo.“Só porque as cousas son así non quere dicir que así deben ser”


Heroes, mitos e silencios


A Coruña é unha cidade que necesita falar aos demais: Hai cidades que son máis importantes que os seus habitantes, no caso da Coruña é ao revés. Os coruñeses son máis importantes que A Coruña ⇒ Necesidade de poñer en común o valor

Isto implica:

  • Pasar da realidade latente á realidade compartida
  • Deixar de falar a nós mesmos para falar aos demais
  • Non hai que pedir milagres senón esforzos
  • Dar coherencia a todo para un proxecto de futuro, non de presente

Anotacións tomadas na presentación do estudo sobre a imaxe da Coruña o 4 de marzo de 2011 encargado pola Concellería de Emprego durante o período do Bipartito Psoe- Bng.

O espazo público a cambiado, os usos e costumes tamén, pero a cidade leva 50 anos relatándose a si mesma co mesmo slogan: “A cidade na que ninguén é forasteiro”.




Aquí vívese en esmorga continua“, escribe Azaña desde A Coruña ao seu cuñado Rivas Cherif:

“Os galegos envían a América a cuarta parte da súa poboación, para que traballe. Hai un millón de galegos en América. Cada transatlántico trae cincocentos ou seiscentos xiros e uns cuantos repatriados con diñeiro. Todo iso repártese moito, e a diversificarse toca. Os moi pobres dedícanse a poñer preitos aos ricos, e sacan algo. Os demais son cóengos, notarios ou arqueólogos locais. E como todo está verde, grazas a que chove, desprezan aos da meseta; ou os teñen un pouco en mágoa porque non falan galego”.

(…) “Por que se fala tan pouco de Galicia?”, interrógase. “Illamento das catro provincias. Parecen un coto onde van veranear uns políticos (cousa súa), e no que, xa se sabe, ninguén ten que intervir”.


As festas

Goberno municipal


O concello é un concepto, non unha localización

Que pasa coa capacidade e coñecemento do persoal?

Xullo de 2014. Regularización laboral no Concello. Unha Xunta de Goberno Local aproba modificar a RPT, o instrumento que ordena e identifica todas as prazas laborais, para que os habilitados nacionais (secretarios, tesoureiros, interventores) poidan ser xefes de servizos municipais. “Son postos de traballo que poden ser ocupados por funcionarios de carreira de calquera administración”, xustificaba entón o Executivo local do PP. Con esta medida dábase luz verde a un sistema de libre designación sen distincións que permite a persoal doutras administracións alleas á local desempeñar responsabilidades directivas no Concello.

Os sindicatos con presenza no Concello non tardaron en criticar porque, na súa opinión, dubidaba da capacidade técnica dos traballadores municipais e freaba ao mesmo tempo a súa promoción profesional.


Carreira de bicicletas antes de existir a Praza María Pita (1894)

Rastrillo de María Pita

Vista completa na década dos 70

O funcionario que traballou con doce alcaldes

José Luis Pérez Pan, que empezou a traballar no Concello da Coruña cando tiña 14 anos e acababa de chegar á alcaldía Sanjurjo de Carricarte, xubilouse e os seus compañeiros e excompañeros organizaron unha comida na súa honra

É un funcionario de récord. No ano 1964 empezou a traballar no Concello. «Tiña 14 anos. Era o aprendiz dos talleres municipais que estaban no Orzán, onde hoxe levántase o ambulatorio de San José. Recordo que collín unha substitución na alcaldía, de Sergio Peñamaría de Chairo a Sanjurjo de Carricarte», relata José Luis Pérez Pan. Agora ten 66 anos e acábase de xubilar despois de 52 anos de servizo e de ver pasar doce alcaldes. Ademais dos dous citados, Demetrio Salorio Suárez, Pérez Ardá, Jaime Hervada, José Manuel Liaño Flores, Berta Tapia, Domingos Merino, Joaquín López Menéndez, Francisco Vázquez, Javier Losada, Carlos Negreira e Xulio Ferreiro. Unha cifra importante se, ademais, temos en conta que Vázquez estivo 23 anos.

«En 1968 trasladaron os talleres a San Roque, pero dous anos despois empecei a traballar en algo que me gustaba, na imprenta municipal ás ordes de Manuel López Mato e con Toñito Guzmán», lembra con emoción. «Faciamos impresos, plastificaciones, encadernacións…», relata.

En 1985 xubilouse Mato e Pérez Pan púxose á fronte do departamento de reprografía en María Pita. Compañeiros de agora e de antes acompañárono na comida de homenaxe que organizaron na Hípica a este home que sempre estivo vinculado ao deporte e foi presidente do equipo de fútbol de Santa Cruz.

< blockquote>«De todos os alcaldes quedome con Paco Vázquez e, en especial, con Liaño Flores que, para min, foi o que máis defendeu aos funcionarios».</blockquote>

Agora poderémolo ver paseando, gozando dos fillos e netos e «de cando en vez irei tomar un café polo concello, que deixo bos amigos».

Percepción e pegada de Alfonso Molina





Aqueles maravillosos atascos

Unha das avenidas máis necesarias para o desconxestionamento do tráfico na saída e entrada da Coruña foi a de Lavedra. Ata 1957, aqueles traxectos debían de facerse ben pola estrada de As Xubias ou pola máis elevada de Eirís, chea de curvas e empedrados.

O entón alcalde da cidade, Alfonso Molina Brandao, sempre lles dicía aos ministros de Obras Públicas que visitaban a cidade cada verán para participar na reunión do Goberno en Meirás que a mellor solución para entrar na cidade era construír unha avenida interior que, saíndo da ponte da Pasaxe, subise ata Palavea para descender cara ao río de Monelos e en Ponte da Pedra dirixirse cara á antiga estación de ferrocarril e alcanzar a praza do Espino.

A escaseza orzamentaria foi o principal obstáculo, ademais das numerosas expropiacións que houbo que realizar, aínda que este método no réxime de Franco adoitaba ser bastante coercitivo, pois os paisanos asustábanse en canto vían a alguén nun coche oficial.

O alcalde Molina, como bo visionario, cría que ao longo da avenida de Lavedra, que esa foi a súa denominación oficial, estenderíanse no futuro grandes bloques de edificios que constituirían A Coruña moderna e futurista, con grandes zonas verdes e ben comunicada co centro da cidade. Ao fin, nos últimos días do verán de 1957, e aproveitando a estancia en Meirás do xefe do Estado, a avenida inaugurouse.

Tras cortarse a cinta, as autoridades asistiron a unha explicación sobre uns planos que lles deu o enxeñeiro xefe de Obras Públicas, non só das características desta nova vía senón dos plans de expansión da cidade. Posteriormente, formouse a caravana que, a marcha lenta, descendeu ata o cruzamento co río de Monelos. Previamente pecharon os portelos dos seus vehículos, pois o río, mellor sería dicir regato, tiña fama de cheirar mal, como consecuencia das numerosas verteduras que nel realizábanse camiño da súa saída por Vos Castros facía a chaira de San Diego.

Na praza do Espino (hoxe de Madrid), agardaban ao Caudillo e autoridades algúns miles de coruñeses que, como era lóxico, ovacionárono («mostras de afecto e simpatía», escribían mecánica e obligadamente os reseñadores dos actos). Despois, Franco dirixiuse ao iate Azor , fondeado en baía, onde xantou. Pola tarde subiu ao balcón principal do Club Náutico, desde onde presenciou as tradicionais regatas de traiñeiras.

Novo nome:Alfonso Molina viviría pouco tempo para ver o transcorrer da súa obra preferida, pois un ano despois, o 25 de novembro de 1958, faleceu inesperadamente en Río de Janeiro, a consecuencia dun ataque ao corazón. Para honrar a súa memoria, a avenida pasaría a denominarse de Alfonso Molina.

Da ditadura aos concellos democráticos

En España, o proceso de normalización democrática y vertebración política foi largo e convulso e non empezou ata á constitución de 1978:

O 3 de abril de 1979, tras o referendo da cidadanía da Constitución de 1978 celébranse as primeiras eleccións municipais, que abriron o camiño da normalidade democrática en España e da vertebración política da sociedade española.

A cidadanía vivía de espaldas ao mar e se privatizaba o espazo público

Anos 70: A Solana aos pes do Hotel Finisterre e chegando ao mar


O fin do Vazquismo

2011: O Partido Popular gaña as eleccións con maioría absoluta arrebatando a alcaldía ao goberno bipartito encabezado polo Psoe. No vídeo o último acto do alcalde saínte, Javier Losada, e o primeiro do alcalde electo, Carlos Negreira.


Mareas cidadás

2015: O Partido Popular perde a maioría absoluta sacando o mesmo número de escanos que a nova formación cidadá da Marea, cuxo representante é investido como alcalde co apoio explícito do Psoe e o Bng.

Ao contrario que o anterior alcalde saínte, Javier Losada, Carlos Negreira desaparece da esfera pública deixando de atender os seus compromisos como alcalde en funcións. Para a gravación deste vídeo de “substitución institucional” utilizouse unha das conferencias da campaña electoral que lle levou á alcaldía. Resulta realmente aleccionador comparar as súas promesas de entón co que fixo en realidade durante o seu mandato.



Área Metropolitana

A "declaración de María Pita"

A Coruña aclle a firma da Declaración de María Pita para constituír a área Metropolitana

O alcalde da Coruña, Xulio Ferreiro, e os alcaldes de Culleredo, Xullo Sancristán; Oleiros, Ángel García Seoane; Cambre, Óscar García Patiño; Betanzos, Ramón García, Sada, Benito Portela e Bergondo, Alejandra Pérez, asinaron a chamada “Declaración de María Pita”. É o punto de partida para crear a área metropolitana da Coruña.


Innovación nas políticas locais de emprego?

Cabeceira provincial

A augua da Coruña


El viaje de Visma

La obra más importante del siglo XVIII

La obra esencial en la vida de los coruñeses en el siglo XVIII fue la construcción del acueducto de los Puentes. Nace esta importante obra hidráulica con el fin de traer el agua de San Pedro de Visma hasta las fuentes de la ciudad

Nace esta importante obra hidráulica con el fin de traer el agua de San Pedro de Visma hasta las fuentes de la ciudad. Se eleva por encima de la cota del terreno y su finalización queda a la altura de la muralla de la torre de arriba de la fortificación que cerraba la Pescadería, en lo que hoy es la calle de Juana de Vega y próxima a la actual plaza de Pontevedra. El agua pasaba por los regatos de barro que se alojaban sobre los muros hechos de mampostería en su parte superior.

Este proyecto se hace bajo la dirección del ingeniero militar Francisco Montaigú, y en ella colaboran Francisco de Velasco y Fernando Casas Novoa. Se lleva a cabo entre los años de 1722 y 1726, siendo una de las obras urbanas más importantes de Galicia en el siglo XVIII. Viene a ser la primera traída de aguas en importancia con la cual se abastecería la población de La Coruña, siendo también la única de su género que se conserva en la región. Su recorrido se puede observar en el paraje denominado en la actualidad del paseo de los Puentes.

El 16 de diciembre de 1750 el Ingeniero Francisco de Llobet hace un plano específico acerca de cómo debía quedar la disposición de la obra de la cañería de la traída de aguas a esta ciudad, a fin de salvar la bajada y subida que hace en el foso del Frente de la Pescadería, a fin de que no sirviera de obstáculo a la misma fortificación. Dicho acueducto atravesaba San Pedro de Visma y Santa Margarita, llevando el agua desde los manantiales a la Pescadería. Así, el agua discurría por la parte superior del acueducto, que contaba con unas divisiones de piedra de tramo en tramo, que sobresalían a ambos lados y se cerraban con una puerta de reja de hierro que daban acceso al cauce y tenía por objeto el saneamiento de las aguas que por él pasaban. El viaje del manantial de San Pedro finalizaba después de pasar la muralla, en la antigua fuente de San Andrés. Para los coruñeses siempre será recordado por este místico nombre.

La obra se hizo de modo que salvaba el sinuoso terreno del entorno vadeando la colina donde se encontraba hasta hace poco tiempo el Observatorio Meteorológico. Los manantiales de San Pedro de Visma abastecieron de agua a la ciudad desde 1723 a 1966, en que la Traída de Aguas de La Coruña se hizo cargo del servicio de las fuentes.


Emalcsa, más de un siglo de historia(s) de conocimiento

Emalcsa sustituye una canalización de principios del siglo XX en Riego de Agua - 27/10/2015


La Empresa Municipal de Aguas de A Coruña (Emalcsa) ejecutó la sustitución de un entronque de cuatro tuberías en la calle Riego de Agua. Bajo las piedras estaba todavía la primera tubería que se instaló en la zona, a principios del siglo XX -entre 1904 y 1909- que fue sustituida por otra de fibrocemento, dejando atrás la de fundición

La empresa municipal asegura que la renovación de las instalaciones no se debe a que hayan dejado de funcionar sino a que Gas Natural había pedido licencia para abrir la calle y era “una oportunidad” para intervenir sin perjudicar a los vecinos.

El conocimiento: La planta de Cañás



Lento proceso de arranque

Decidido a mejorar la calidad de vida de los coruñeses, el Ayuntamiento encarga al ingeniero de caminos Juan Manuel Fernández Yáñez la redacción de un proyecto de abastecimiento que consistía en la captación y transporte hasta la ciudad de 100 litros/segundo, tomados en el río Barcés. Las obras se iniciaron en 1893 y hubo que esperar a 1908 a que se iniciase el servicio, que incluía la distribución de agua a presión a las viviendas de la ciudad. Durante el proceso, no exento de dificultades, nace la Sociedad de Aguas de La Coruña SA.

La ciudad crece. En enero de 1912 se anexiona el vecino término municipal de Oza y el dinamismo del puerto y las nuevas industrias hacen necesario que se ponga en marcha un filtro lento en la toma del río Barcés en Cañás, filtro que en el momento de su puesta en funcionamiento en 1915 era el segundo que se instalaba en España. Sólo cuatro años después se hace preciso abordar la construcción de un filtro rápido. La estación de tratamiento de Cañás, concluida en 1925, sigue en funcionamiento actualmente.

De las epidemias de tifus a la salud y el crecimiento

1908 fue un año clave en el que irrumpió la modernidad en la ciudad coruñesa diezmada por el tifus. En ese año se mejora el tendido eléctrico, se comienzan las obras del Palacio Municipal de María Pita y, sobre todo, se afronta el desafío de traer el agua a la ciudad.

La gran ola de cambios que no había llegado con el emblemático 1900, irrumpió misteriosamente de bruces en un 1908 que marcó un antes y un después en la historia de la ciudad coruñesa.

En ese asombroso año en el que la escritora Emilia Pardo Bazán recibe del rey Alfonso XIII el título de condesa y el bardo Curros Enríquez es enterrado fastuosamente en A Coruña al calor de una bandera gallega -quizás la primera vez que la enseña aparece públicamente en la ciudad- y en el que el Deportivo comienza a disputar competiciones regulares en el corralón de A Gaiteira -el primer estadio coruñés-, la ciudad cobra repentinamente consciencia de que el auge comercial experimentado en el siglo anterior debe ser una plataforma de despegue que requiere de grandes iniciativas para subirse al tren del progreso: costosas, arriesgadas y polémicas. (Santiago Romero).

El consumo de agua en la ciudad:

Referencias bibliográficas

Historias ciudadanas:




Relato institucional: La factura del agua de La Refinería

Desde los años cincuenta, la política económica nacional se planteó la necesidad de un rápido crecimiento industrial y ese despeque exigía acelerar la adecuación de las infraestructuras urbanas. En consecuencia, una de las demandas más importantes para la empresa en los años sesenta -a diferencia de épocas anteriores, en las que tuvo una presencia secundaria- provino de un sector industrial por entonces en plena expansión en A Coruña.

Uno de los suministros más destacados fue el de la refinería de petróleo de Petroliber, que entró en funcionamiento en 1964. Precisamente ese año esta empresa decidió suspender sus pagos por agua a Aguas de La Coruña, pues tenía el compromiso de que el ayuntamiento le facilitaría el suministro. El consejo de administración sugirió entonces cobrarle el importe del servicio al ayuntamiento, dediciendo el importe del recargo municipal que recaudaba la sociedad por el consumo de agua (Actas del consejo de administración de Aguas de La Coruña, 16 oct. 1964)

Posteriormente, se convino con el ayuntamiento que las facturas con Petroliber le fuesen transferidas a este, que las abonaría con cargo a una partida de un millón de pts. que figuraba en el presupuesto municipal. El precio por suministro se fijó en 1,10 pts./m3 (Actas del consejo de administración de Aguas de La Coruña, 30 dic. 1964).

De este modo, a principios de 1965 la corporación satisfizo el importe del agua consumida por Petroliber entre septiembre y noviembre de 1964 (Actas del consejo de administración de Aguas de La Coruña, 4 mar.. 1965)


La comarca en los años cinncuenta

Sin autopistas ni embalses



</WRAP>

Fenosa



1969: Barcon transportando una pieza para Fenosa


La compañía de Tranvías





La fábrica de armas


Emblema industrial de la ciudad

La contienda civil española es el origen de la Fábrica de Armas coruñesa, cuyo volumen de trabajadores hizo que se convirtiese en una de las mejores muestras del sector público en la ciudad durante décadas. A su importancia económica sumó la social por la actividad cultural y deportiva que acogieron sus instalaciones, que también desarrollaron producción civil desde los años sesenta, aunque entraron en declive en los ochenta, lo que llevó a la privatización del grupo en 2001 como antesala del cierre anunciado en 2013

El desarrollo de las operaciones militares en los primeros meses de la Guerra Civil dejó al ejército franquista sin más fábricas de armas para abastecer a sus tropas que las de Sevilla y Granada, por lo que los sublevados se plantearon la producción de armamento en alguna de las ciudades que quedaron en sus manos desde el primer momento, entre las que A Coruña fue la elegida. La fabricación comenzó en febrero de 1937 y, a falta de edificios propios para desarrollar los trabajos, se utilizaron las escuelas Da Guarda y Curros Enríquez, así como los talleres La Torre, situados frente al segundo de esos centros escolares.

La maquinaria llegó de la fábrica existente en Oviedo una vez que lo permitió la situación del frente de Asturias, de forma que el primer fusil elaborado en las instalaciones fue conocido como el modelo O.C. (Oviedo-Coruña). La necesidad de disponer de personal preparado para el trabajo de la factoría llevó a que ya en 1939 se crease la Escuela de Formación Profesional Obrera, que dotó de trabajadores cualificados a la empresa, caracterizada por su estrecha vinculación al Ejército durante su primera etapa.

Al igual que otras grandes empresas públicas de la época, la Fábrica de Armas proporcionó ventajas sociales a su plantilla como economato, atención médica, actividades culturales e incluso deportivas, entre las que destaca la creación de un equipo de fútbol, el Deportivo Juvenil, que fue filial del Real Club Deportivo y que acabó por fusionarse con el Fabril.

En los años cuarenta surgió el proyecto de construcción de una nueva fábrica que pensó en instalarse en las cercanías de la actual estación del ferrocarril y en otras ubicaciones, aunque finalmente fue Pedralonga el lugar elegido y donde no llegó a ponerse en marcha hasta 1958 y con una plantilla de más de 1.200 trabajadores, a los que se ofertaron las 118 viviendas construidas para ellos en Palavea. La factoría pasó a integrarse en el Instituto Nacional de Industria y diversificó al sector civil su producción para paliar su fuerte dependencia de la fábrica de Oviedo.

Durante los años ochenta, Santa Bárbara, el grupo público estatal en el que se incluye la fábrica coruñesa, inicia un periodo de declive que deriva en la reducción continua de la plantilla. El Gobierno del PP decide finalmente vender en 2001 todo el grupo a la estadounidense General Dynamics que ahora anuncia su decisión de cerrar las instalaciones de A Coruña. José Manuel Gutiérrez


De Inespal a Alcoa


Febrero 1998

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) recibirá unos ingresos netos de 19.000 millones de pesetas por la venta de la empresa de aluminio Inespal a la multinacional estadounidense Alcoa. Así lo dijo ayer Pedro Ferreras, presidente de SEPI, en la conferencia de prensa posterior a la firma de la venta, a la que asistió también el presidente de Alcoa, Paul H. O'Neill.

Alcoa ha pagado por Inespal 410 millones de dólares (63.450 millones de pesetas); pero de ellos, 200 irán a enjugar la deuda de la empresa, que alcanza los 30.900 millones. SEPI, además, ha tenido que comprar acciones a minoritarios, por unos 1.600 millones de pesetas, y reponer pasivos a corto. La operación, según Ferreras, ha sido deficitaria para el Estado, ya que desde 1990 Inespal ha recibido más de 99.000 millones de fondos públicos para afrontar pérdidas -75.000 millones de pesetas en los últimos años- e inversiones. Sin embargo, Ferreras añadió que con la venta se cumplen varios de los objetivos estructurales marcados por este Gobierno, ya que la venta se enmarca en el proceso de liberalización eléctrica. Este nuevo marco es lo que ha permitido, en definitiva, el acuerdo con Alcoa. La multinacional había empezado contactos con el grupo público para la compra de Inespal ya en 1990, pero el precio de la energía eléctrica había obstaculizado todo el proceso.

Ahora, además de haberse marcado un precio de referencia en electrolisis para los próximos años (3,8 pesetas durante los 10 primeros años y 4,24 para otros cinco), Alcoa, con la ayuda de Sepi, negocia con las compañías eléctricas un contrato de suministro a largo plazo.

La multinacional estadounidense se ha comprometido a cumplir un plan industrial que incluye inversiones por 65.000 millones de pesetas en 10 años, de los que 25.800 se destinan a mejoras medioambientales. El plan prevé también el mantenimiento del empleo (casi 4.500 trabajadores), y el traspaso de la planta que Alcoa tiene en Valls.

Más peso en Europa: La multinacional compra todas las divisiones de Inespal (alúmina, aluminio primario, laminación y extrusión) que se desarrollan en nueve plantas industriales, y los servicios centrales, de Madrid. Quedan fuera del pacto Ferroperfil, de la que se han hecho cargo los directivos, y la planta de Linares (Jaén).Alcoa es el primer productor mundial de alúmina, aluminio primario y productos transformados. Tiene una cifra de negocio de 13.300 millones de dólares (más de dos billones de pesetas) y da empleo a 81.500 trabajadores. Inespal, que factura 150.000 millones de pesetas, se convierte en el primer centro de producción de Alcoa en Europa, donde la multinacional pretende aumentar su cuota de mercado.

Las repercusiones de una historia apenas visualizada y que ni llegó a ser ciudadana


¿Relación con la ciudadania?

La Refinería: una historia propia




Las obras de la Refinería

Construcción del Oleoducto


El inicio del proceso de traslado de parte de las instalaciones portuarias de Repsol al puerto exterior de Punta Langosteira, fue el punto de partida para el desarrollo de este proyecto. A punto de cumplirse 50 años de la puesta en funcionamiento de “La Refinería”, la firma del acuerdo del traslado marca el inicio de nuevas transformaciones, físicas y emocionales, para la ciudad. Un nuevo proceso de Mudanza con todas sus complejidades:

Los procesos de mudanza no son breves. Cambiar de casa, circunstancia en la que nos veremos envueltos más de una vez a lo largo de nuestras vidas, es mucho más que elegir el lugar y trasladar los muebles. Es un proceso que dura años y en el que nos vamos construyendo desde el día a día.

Establecemos relaciones, cambiamos de trabajo, surgen necesidades y expectativas que piden nuevos escenarios y lo que tenemos se nos queda pequeño. Entonces elegimos destino y “hacemos la mudanza”. Un proceso engorroso, sin duda, pero la mayor dificultad está en un montón de “pequeñas decisiones” más ligadas a la continuidad de nuestro yo que a la estética o la intendencia, desde la butaca de nuestras lecturas que tal vez ya no encaja, a la multiplicidad de libros y objetos personales que parecen no tener un lugar en nuestra “nueva vida”. El trastero se irá llenando de cajas rotuladas.

La pregunta es ¿se trata sólo de nostalgia? No, como dice Manel Muntada: es “el valor de la memoria en la gestión del conocimiento”.

Tras 50 años de la entrada en funcionamiento de la Refinería Petroliber, que en 1987 pasaría a ser Repsol, el desarrollo del actual Plan de Traslado marcará un importante hito en esta historia conjunta empresa-ciudad. Esta nueva etapa, no exenta de complejidades y retos, tendrá una especial relevancia sobre lo que durante décadas le otorgó mayor visibilidad a la presencia del crudo en el área urbana: las descargas. Sin embargo, todo es mucho más complejo.


Parking de la Refinería (finales 60 o principios 70)



Relatos sin contexto



La Refinería cumple 45 años

La ciudad recibió aquella decisión como si fuera el Gordo de la Lotería, ya que este tipo de instalaciones se asociaban en aquella época con la prosperidad económica…

(…) El volumen de las mercancías con origen o destino en la refinería supone el 75% del tráfico comercial que soportan los muelles de la ciudad, mientras que sus compras y contrataciones sumaron el año pasado 70 millones de euros. A estas cifras hay que añadir los 9 millones aportados por la planta a las arcas públicas en concepto de impuestos, así como la notable repercusión que su actividad tiene en el empleo gracias a sus más de 600 trabajadores y a los 400 que tienen una relación indirecta con la refinería, de la que se calcula que genera ocupación inducida para 3.000 personas.

La denominación original del complejo, Petrolíber, fue sustituida en 1981 tras la integración de la empresa en el Instituto Nacional de Hidrocarburos junto con las refinerías de Empetrol. Hubo que esperar a 1987 para que surgiese el grupo Repsol, cuyo nombre se aplicó a todas las instalaciones productivas de la corporación industrial.

En sus cuatro décadas y media de vida, la refinería experimentó su primera ampliación a los seis años de su apertura, ya que en 1970 duplicó su superficie para destilar 4 millones de toneladas de crudo al año. En 1979 la planta volvió a crecer para alcanzar los 6 millones de toneladas y tres años después se construyó en Nostián el Área de Conversión. A lo largo de los noventa se instalaron diferentes unidades en el complejo, como la de cogeneración de energía, mientras que las construidas en 2005 redujeron de forma notable la emisión de azufre


La "suerte" de trabajar en La Refinería

25 años de la suerte de la refinería

El gordo de Navidad cayó en la ciudad en cuatro ocasiones, en los años 1903, 1958, 1974 y 2003, pero realmente le venía grande el nombre por las cuantías que dejó. El premio instalado en la memoria colectiva fue el segundo, que tocó en la refinería en 1986 y dejó más de 7.000 millones de pesetas (una cantidad que superaría los 42 millones de euros actuales). Estuvo muy repartido y los trabajadores se llevaron desde participaciones premiadas con 4.800.000 pesetas -las que correspondían a mil pesetas-, a los 96 millones que recibió Manuel Figueroa Figueroa, un empleo del servicio de mantenimiento de la factoría que invirtiera 20.000 pesetas y al que se señaló como máximo agraciado. Siguió trabajando y según sus antiguos compañeros, que recordaron estos días en las instalaciones de La Voz el 25.º aniversario de la lluvia de millones en la ciudad, este vecino de Nostián falleció recientemente.

Manuel Barral, que trabajaba como operador de campo en las instalaciones que en aquel momento gestionaba Empetrol; Juan José Bello Galdo, que estaba en mantenimiento; Jesús Mourazos, empleado en proceso de datos, y Antonio Rico García, operador de seguridad, representan a gran parte de los premiados, aquellos que tenían una única participación y se llevaron 4,8 millones de los de entonces. Fernando Canalejo Sánchez, también operador, tuvo más suerte y logró el doble, ya que se había hecho con dos participaciones, pero apunta que pudieron ser más. Podría haber igualado a Figueroa Figueroa, pero primero no le quisieron vender más por si no llegaba para todos y la que logró después la repartió al salir de la factoría.

Los trabajadores, más allá del júbilo inicial y las conversaciones apresuradas con la familia, siguieron trabajando, y Mourazos, que recuerda ahora que había rechazado en su día comprar más participaciones, destaca que llegaron a haber ocho captadores de clientes en el comedor de la refinería intentando sellar acuerdos con los afortunados.




relatos_institucionales.1547930232.txt.gz · Última modificación: 2024/02/22 14:46 (editor externo)

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki