Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


el_espacio_urbaano

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anteriorRevisión previa
Próxima revisión
Revisión previa
el_espacio_urbaano [2017/02/12 09:33] – [El proceso de urbanización] isabelel_espacio_urbaano [2024/02/22 14:59] (actual) – editor externo 127.0.0.1
Línea 1: Línea 1:
 ====== El espacio urbano ====== ====== El espacio urbano ======
  
-===== El concepto de ciudad: un fenómeno complejo =====+<blockquote>{{https://image.slidesharecdn.com/laciudaddelfuturo-130227093354-phpapp02/95/la-ciudad-del-futuro-2-638.jpg?300 |}} 
 +El concepto de ciudad: un fenómeno complejo
 + 
 +Definir  la  ciudad  no  resulta  fácil.  Suelen  utilizarse  diversos criterios,  cuya  consideración  conjunta  permite  una  definición   más  completa  del fenómeno urbano. 
 + 
 +En general, como espacio habitado, el hábitat urbano es el que se opone al hábitat rural. Pero hablar de hábitat urbano es hablar de la ciudad y la pregunta surge inmediatamente ¿qué criterios o aspectos se necesitan para hablar de ciudad?</blockquote> 
 +\\ 
 + 
 +===== Criterios que se usan para definir una  ciudad ===== 
 +----
  
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
-**¿Qué  es  una  ciudad?**  Definir  la  ciudad  no  resulta  fácil.  Suelen  utilizarse  diversos criterios,  cuya  consideración  conjunta  permite  una  definición   más  completa  del fenómeno urbano. En general, como espacio habitado, el hábitat urbano es el que se opone al hábitat rural. Pero hablar de hábitat urbano es hablar de la ciudad y la pregunta surge inmediatamente ¿qué criterios o aspectos se necesitan para hablar de ciudad? 
  
 **a)  Criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras**. El Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana los municipios con más de 10.000 habs. Este criterio es incompleto, no expresa muy bien la realidad urbana de España,  porque  contabiliza  la  población  de  todo  el  término  municipal.  Así, pueden darse casos de municipios con población dispersa (Galicia) o concentrada en un gran núcleo (algunos del sur) cuyo aspecto y funciones son claramente rurales, pero que por su número de habitantes se contabilizarían como urbanos. Por el contrario, hay pequeñas ciudades que no alcanzan los 10.000 habitantes (algunas  del  centro  y  norte),  que  con  este  criterio  serían  consideradas  como núcleos rurales. **a)  Criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras**. El Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana los municipios con más de 10.000 habs. Este criterio es incompleto, no expresa muy bien la realidad urbana de España,  porque  contabiliza  la  población  de  todo  el  término  municipal.  Así, pueden darse casos de municipios con población dispersa (Galicia) o concentrada en un gran núcleo (algunos del sur) cuyo aspecto y funciones son claramente rurales, pero que por su número de habitantes se contabilizarían como urbanos. Por el contrario, hay pequeñas ciudades que no alcanzan los 10.000 habitantes (algunas  del  centro  y  norte),  que  con  este  criterio  serían  consideradas  como núcleos rurales.
Línea 23: Línea 31:
  
 ===== El proceso de urbanización ===== ===== El proceso de urbanización =====
 +----
  
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
Línea 70: Línea 79:
  
 ==== 2. La ciudad medieval ==== ==== 2. La ciudad medieval ====
- 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-caja simple centrada 
-</WRAP> 
-\\ 
- 
- 
- 
- 
-<WRAP center round box 90%> 
-caja simple centrada 
-</WRAP> 
-\\ 
- 
- 
- 
- 
- 
 <WRAP center round box 90%> <WRAP center round box 90%>
 Durante  la  Edad  Media  se  produjo  una  nueva  fase  urbanizadora, en  dos  espacios distintos, el musulmán y el cristiano. En la etapa visigoda se mantienen las características de la ciudad romana, aunque en un contexto mucho más empobrecido socioeconómica y técnicamente. El poder político se organiza desde Toledo. Durante  la  Edad  Media  se  produjo  una  nueva  fase  urbanizadora, en  dos  espacios distintos, el musulmán y el cristiano. En la etapa visigoda se mantienen las características de la ciudad romana, aunque en un contexto mucho más empobrecido socioeconómica y técnicamente. El poder político se organiza desde Toledo.
Línea 137: Línea 127:
  
 El mundo urbano descrito por Cervantes y otros destacados escritores del Siglo de Oro  muestra  un  mosaico  social  riquísimo  en  las  ciudades  españolas  de  la  época: aristócratas, funcionarios, militares, religiosos, comerciantes, artesanos, buscavidas, etc. El mundo urbano descrito por Cervantes y otros destacados escritores del Siglo de Oro  muestra  un  mosaico  social  riquísimo  en  las  ciudades  españolas  de  la  época: aristócratas, funcionarios, militares, religiosos, comerciantes, artesanos, buscavidas, etc.
 +</WRAP>
 +\\
  
 +===== La urbanización industrial: La ciudad industrial =====
 +----
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +La urbanización industrial comprende desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Los rasgos característicos de esta etapa son los siguientes:
 +
 +  * **la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento**, pues el incremento de la población urbana superó el de la población rural.
 +
 +Los **factores** que intervinieron en este crecimiento fueron **administrativos** (la nueva división del territorio en provincias en 1833 provocó el crecimiento de las ciudades elegidas  como  capitales)  y  económico-sociales  (el  nacimiento  y  desarrollo  de  la industria moderna en las ciudades atrajo hacia ellas a la población campesina).
 +
 +En la urbanización industrial pueden distinguirse **cuatro etapas**:
 +
 +  - **Hasta mediados del siglo XIX** la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña (24,6% de tasa de urbanización). La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.
 +  - **Desde  mediados  del  siglo  XIX  a  la  Guerra  Civil  (1936)**  el  crecimiento  de  las ciudades fue claro, de modo que la tasa de urbanización casi se dobló (40%). En este momento era la industria la que provocaba los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas.
 +  - **La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959)** ralentizaron el crecimiento debido a los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban  a las ciudades. Además,  el régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, dado el escaso respaldo que tenía en las regiones   más urbanizadas del país, sino que impulsó políticas agrarias destinadas a retener a la población rural en el campo. No obstante, la adopción de una política autárquica fomentó los sectores básicos de la economía y contribuyó al crecimiento de las ciudades donde se instalaron. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste (Cantábrico, Barcelona y Madrid).
 +  - **La etapa de desarrollo (1960-1975)** fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural (baby boom), incrementó la población urbana un 30%, principalmente en el triángulo nordeste. Las actividades terciarias jugaron un papel menos destacado en la urbanización, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, donde se localizaron las actividades del terciario moderno; de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas, y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.
 </WRAP> </WRAP>
 \\ \\
 +
 +==== Claves de la nueva ciudad contemporánea ====
 +<WRAP center round box 90%>
 +Algunas de las claves de esta nueva ciudad contemporánea son las siguientes:
 +**
 +La producción de suelo urbano** (para viviendas, comercio, equipamientos, industria,  etc.)  s**e  convertirá en un negocio y un motor económico** cuya importancia se   mantiene   en   la   ciudad actual y que también dio lugar a  la  especulación  urbanística ya en el siglo XIX. Las desamortizaciones  de  1836  y de  1855  liberan  mucho espacio en las ciudades que a veces es aprovechado para hacer  nuevas  plazas  o edificios públicos (mercados, hospitales, cuarteles, museos…) (ver foto), pero que en otras es vendido y transformado en viviendas.
 +
 +En muchas ciudades (sobre todo del norte y del este del país) se produce una importante aparición de fábricas e industrias, y junto a ellas nuevos y, casi siempre, improvisados barrios obreros en los que imperan la pobreza y unas condiciones higiénicas deplorables:
 +
 +<WRAP center round box 85%>
 +El crecimiento de muchas ciudades y la incidencia de varias epidemias muy mortíferas provocó  la  preocupación  por  mejorar  las  condiciones  de  vida  y  así  las  **reformas  urbanas** iniciadas en el siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el que aumenta significativamente la urbanización como consecuencia del desarrollo de obras públicas, de la modernización de la administración territorial –motivada por la creación de las provincias-, de la desamortización, de la creación de infraestructuras viarias (ferrocarril y carreteras), de la ejecución de obras de saneamiento urbano y de un desarrollo industrial que se concentró en el País Vasco (industria siderometalúrgica), Cataluña (industria textil), Asturias y Málaga.
 +
 +Durante el siglo XIX se realizan muchos proyectos de pavimentación y alcantarillado; se  establecen  normativas  arquitectónicas  más  precisas  para  la  construcción  de viviendas y **se inicia un proceso para incrementar la anchura de las calles** (alineamientos o proyectos de alineación) que persiguen hacer la ciudad más abierta, luminosa y saludables Estos alineamientos eran proyectos que establecían el ancho ideal que debería tener cada calle de la ciudad. Una vez aprobados no se ejecutaban de inmediato; solo cuando se solicitaba en el Ayuntamiento licencia para construir en una calle con uno de estos proyectos, aquel obligaba al propietario a retranquear el nuevo edificio en la “línea” prevista en los planos. La sustitución de los edificios fue lenta y rara vez se consiguió ensanchar toda una calle. **Esta política, que arranca hacia 1850, se abandonó un siglo más tarde**.
 +</WRAP>
 +\\
 +Pero lo que verdaderamente caracteriza este tipo de proyectos es la remodelación de la trama viaria o **“haussmanización”**, que supuso la apertura de nuevas calles o la alineación de las ya existentes con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias. Ejemplos sobresalientes de proyectos de reforma interior fueron la apertura de grandes vías (Gran Vía) en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y Murcia.
 +
 +  * Los **planes de ensanche** son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias. Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano.
 +
 +El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su **morfología** de calles perfectamente alineadas de **trazado ortogonal** que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Destinados a acoger la **vivienda burguesa**, los ensanches eran **zonas de una calidad medioambiental muy alta**, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad.
 +
 +Entre las experiencias más importantes que se llevaron a cabo destacan los planes de ensanche de Madrid (Plan de José María de Castro), de Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá, aprobado en 1860), de Valencia y de San Sebastián (Plan de Ensanche de Cortázar, en 1864).
 +
 +<blockquote>Otro aspecto importante dentro de esta preocupación por la higiene y la salud es la **construcción de cementerios extramuros**. Hasta entonces la gente se enterraba en las iglesias y pequeños cementerios parroquiales dentro de la propia ciudad, lo que agravaba la situación sanitaria, sobre todo en épocas de epidemias.</blockquote>
 +</WRAP>
 +\\
 +==== La ciudad conectada ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +El **derribo de las murallas** 
 +
 +Fue uno de los principales impactos en la imagen  y percepción de muchas ciudades españolas.** Al modernizarse y homogeneizarse el sistema fiscal**, las murallas dejaron de tener alguna, por lo que muchos ayuntamientos las  derribaron  para  acabar  con  aquel  símbolo  del  Antiguo  Régimen,  para  generar rondas de circulación (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga… y, en no pocos casos, para disponer de espacio para viviendas y otros usos.
 +
 +La **llegada del ferrocarril**
 +
 +El siglo XIX es un siglo de grandes  cambios  en  las  comunicaciones.  **Muchas  ciudades  litorales  comienzan  a reformar y mejorar sus puertos**. Pero el cambio más importante es la llegada del ferrocarril a muchas localidades españolas; **proceso que se desarrolla desde 1848, con la inauguración del trayecto Barcelona-Mataró**. Los ferrocarriles **no solo acercaron las ciudades entre sí, sino que organizaron importantes sectores extramuros** debido a la gran necesidad de terreno que precisaban (para  estaciones de viajeros, de mercancías, depósitos, playas de vías, etc.).
 +
 +La [[los_datos?s[]=el&s[]=puerto&s[]=la&s[]=estación#distancia_entre_el_puerto_y_la_estacion|ubicación de la estación del ferrocarril]] generó nuevos barrios o la remodelación de otros más antiguos. En muchas ciudades, sobre todo del norte,  la  estación  se  establece  a  cierta  distancia  de  los  centros  históricos  (Oviedo, Coruña, León, Vitoria…) y su ubicación orienta el crecimiento urbano. En las grandes ciudades,  en  cambio  las  estaciones  están  muy  próximas  a  sus  centros  históricos (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla…).
 +
 +En la ciudad se desarrollan **nuevos hitos y espacios**. Fruto de todo lo anterior  hay  que  destacar  la aparición de una serie de equipamientos y dotaciones (algunos nuevos, otros transformados en esta época) que darán una imagen nueva a la ciudad. 
 +
 +Por un lado, los propios ayuntamientos transforman  sus viejos cabildos o levantan nuevos inmuebles que refuercen su imagen (Málaga, Bilbao, Valencia)
 +
 +✔ Los edificios públicos también se modernizan (mercados, centrales de correos, edificios universitarios, incluso las cárceles y mataderos)
 +
 +✔ Los bancos y compañías de seguros (instituciones básicas en el nuevo contexto socioeconómico) levantan grandes e impactantes sedes
 +
 +✔ Por todo  el  país  aparecen  edificios  de ocio (teatros, óperas, casinos, círculos culturales,   plazas  de  toros)
 +
 +✔ Se crean parques públicos, a veces abriendo y acondicionando los de antiguos palacios o conventos (Madrid, Oviedo, Sevilla…), otras veces aprovechando espacios defensivos en desuso (Barcelona, Badajoz, Pamplona…).
 +</WRAP>
 +\\
 +
 +==== El crecimiento del desarrollo industrial ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +En la segunda mitad del siglo XIX aparece un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas: las periferias y los suburbios. Varios son los motivos que motivaron el desarrollo de estas zonas.
 +
 +✔ En primer lugar, **la incapacidad de los centros tradicionales (cascos históricos) y de los ensanches para dar respuesta a todas las demandas  de  suelo  urbano**.  La  construcción de  vivienda obrera fue tardía en España (a pesar de las Leyes de Casas Baratas de 1911 y de 1922) y raramente se hacía en los ensanches, más vinculados a las clases elevadas     medias.   En   consecuencia,   en   los   lugares   de   fuerte inmigración,  especialmente  Madrid  y  las  ciudades  que  se  estaban industrializando (Barcelona, Valencia, Bilbao y los municipios de su ría, y los núcleos mineros) o aquellas que crecían aunque no tuvieran el tirón industrial (Sevilla, Málaga tras el fracaso de su incipiente industrialización...) vieron aparecer numerosos núcleos de chabolas en su entorno próximo, dando lugar al fenómeno del chabolismo o barraquismo.
 +
 +✔ En  segundo  lugar, **la  carestía  que  adquiere  el  suelo  en  los ensanches** provoca que muchas actividades industriales y asentamientos de vivienda obrera se localicen en espacios periféricos, más baratos, a menudo cercanos a los puntos clave de comunicación: los puertos y, sobre todo, el ferrocarril.
 +
 +✔ Otro factor es **el atraso técnico y social**. La creación de ensanches requiere una madurez técnica y social en las oficinas municipales y en los organismos para la creación de las nuevas manzanas. Este aspecto no resulta fácil porque en muchas ciudades españolas **la preparación de los funcionarios municipales es muy deficiente** y la capacidad de los propietarios de fincas rústicas para organizarse en juntas vecinales que se repartiesen las nuevas parcelas también era muy baja.
 +
 +**Las  periferias se caracterizan por ser espacios en los que se mezclan usos** agrarios con usos urbanos desordenados. En ellas aparecen los núcleos de vivienda marginal; industrias e instalaciones ferroviarias, y algunas barriadas de ciudad jardín o de casas baratas.
 +
 +  * La **vivienda marginal o infravivienda** se ubicaba en lugares poco vigilados y en los que se podía levantar una chabola de la noche a la mañana. A menudo se localizaban en lugares peligrosos (junto a cauces de ríos, vertederos…) y casi siempre lejos de los servicios básicos.
 +
 +  * La **industria también se desplaza a las periferias**, ya que en ellas hay un menor control de vertidos y de emisiones, el precio del suelo es
 +menor  y  se  localizan  próximas a  los núcleos obreros de  los que procede su mano de obra. Además, la cercanía al ferrocarril también beneficiaba a algunas de ellas.
 +
 +  * Las  **ciudades  jardín**  también  ocupaban  la  periferia.  Eran  áreas compuestas de chalés rodeados de jardines, que suelen ser ocupados por estratos sociales elevados y se levantan lejos de los barrios obreros  e  industriales.  Es  el  caso  del  barrio  de  La  Caleta  y  El Limonar  en  Málaga,  Pedralbes  en  Barcelona,  Somió  en  Gijón, Ciudad Jardín en Las Palmas de Gran Canaria, el paseo de la Castellana en Madrid, Neguri –Guetxo- en las cercanías de Bilbao, El Terreno en Palma de Mallorca, etc.
 +  * 
 +<blockquote>La ciudad jardín inaugura el modelo de ciudad satélite (barrios no contiguos a la ciudad central, pero que cuentan con servicios de proximidad: educativos, comerciales, deportivos). Este  modelo, no obstante, se desarrollará mucho más en los años sesenta del siglo XX en grandes promociones de bloques de viviendas.</blockquote>
 +
 +  * Las **viviendas de casas baratas** se parecen a las casas adosadas que se construían en aquellos años en el Reino Unido y otros países europeos  preocupados  por  la  creación  de  vivienda  social.  Eran viviendas modestas, que también tienen a veces pequeños jardines. Empezaron a construirse desde la aparición de **la primera ley de Casa Baratas en 1911** y se otorgaban a familias con pocos recursos. No se situaban en lugares muy céntricos, pero tampoco solían ubicarse en periferias alejadas, sino junto a los núcleos urbanos. Logroño, Tarragona –“La Colectiva”-, Burgos, Barcelona –“Bon Pastor”, entre otras muchas ciudades, cuentan con barriadas de este tipo.
 +
 +<WRAP center round box 80%>
 +Una de las principales propuestas para la periferia de Madrid fue la del ingeniero Arturo Soria, autor del proyecto de Ciudad Lineal de 1886 y precursor de las propuestas de Ebenezar Howard sobre la ciudad jardín que aparecerán con el cambio del siglo XIX al XX. Arturo Soria pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo; la fórmula se concreta en una ciudad alargada (de ahí el nombre de lineal) que se expande a través de un eje de comunicación (con tranvía y equipamientos básicos de barrio en sus paradas) y con casas unifamiliares que facilitasen una vida sana y un entorno higiénico. Solo se llegó a construir un segmento de todo el proyecto que debería rodear Madrid. Hoy la Ciudad Lineal se halla engullida por el complejo urbano.
 +</WRAP>
 +\\
 +</WRAP>
 +\\
 +
 +===== La urbanización postindustrial =====
 +----
 +
 +<blockquote>Desde **1975, la crisis económica e industrial introdujo cambios en el proceso de urbanización**, dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Estos cambios llegaron a España a partir de 1981.</blockquote>
 +
 +==== a) Cambian los factores de la urbanización.** ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +✔ **La  industrialización  pierde  importancia  como  factor  de urbanización**. Primero, porque la crisis de 1975 produjo desindustrialización y declive de las ciudades industriales afectadas, y luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. Sin embargo, esta afirmación debe matizarse en un doble sentido:
 +
 +  * En las regiones de  tradición industrial, la industria sigue siendo el principal factor de urbanización, aunque con tendencia a disminuir.
 +
 +  * Los  nuevos  sectores  de  alta  tecnología  se  sienten  atraídos  por  las grandes   metrópolis,   por   estar   mejor   dotadas   de   los   servicios   y equipamientos necesarios. El problema es que estos sectores crean pocos puestos de trabajo al estar muy mecanizados, lo que contribuye a disminuir el crecimiento urbano.
 + 
 +✔ **Las actividades terciarias ganan relevancia como factor de urbanización**, especialmente en las grandes metrópolis donde se localizan las actividades punta y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid  y Barcelona),  en  las regiones turísticas (Baleares y Canarias), y en las regiones menos avanzadas, donde predomina un terciario de baja cualificación (Andalucía y Extremadura).
 +
 +✔ **En la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las  mayores  ciudades** a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos. Este proceso se debe a la saturación de las grandes urbes y a la tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas. El resultado es la llamada “dispersión de la urbanización” o “urbanización difusa”, que extiende la ciudad sobre espacios  cada  vez  más  amplios.  Esto  no  significa  una  pérdida  de primacía de las grandes ciudades, que, por el contrario, la ven acentuarse
 +gracias a la concentración de funciones más relevantes y al control de las actividades del espacio circundante.
 +
 +✔ **Se fortalece la expansión metropolitana**. Aunque este fenómeno tiene origen decenios atrás, ahora adopta un comportamiento diferencial: las ciudades centrales se estancan o incluso pierde habitantes, mientras que  las que  crecen  son  las diferentes coronas metropolitanas que las rodean
 +
 +  * Desde los años sesenta a los noventa, el dinamismo demográfico se transfiere a las coronas más periféricas.
 +  * **Desde los sesenta, pero sobre todo en los ochenta, también se consolida la creación de centros de ocio y consumo**, complejos que incorporan grandes superficies y galerías comerciales, cines, establecimientos de comida rápida y grandes aparcamientos, que aparecen tanto en el interior de la ciudad central (La Vaguada fue uno de los primeros en Madrid o Salesas en Oviedo), como, sobre todo, en las distintas coronas metropolitanas. Para ello a**provechan la accesibilidad que otorgan las rondas de circunvalación que se crean durante estos años** (una de las primeras fue la M-30 en Madrid, hoy calle 30) y la creación de autovías y la mejora de los medios de transporte urbano.
 +
 +✔ El crecimiento de la ciudad se acompaña también de un **importante aumento de las residencias secundarias** en un radio que, dependiendo de las ciudades, no ha hecho otra cosa que aumentar hasta los 100 o 150 Km.; por ejemplo, en la actualidad las áreas de influencia de las segundas
 +residencias de Madrid y Valladolid se solapan. **La presión urbanizadora se ha prolongado así desde las ciudades y áreas metropolitanas a las zonas de montaña y del litoral**. El **fortalecimiento del turismo residencial** ha convertido en ejes urbanos amplias zonas litorales españolas (Costa del Sol, Costa Blanca, Costa del Azahar, Costa Dorada, buna parte de Mallorca, sur de Tenerife y de Gran Canaria, etc.).
 +</WRAP>
 +\\
 +
 +==== b) El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +✘ En la primera, de transición, la tasa de urbanización se estabiliza (sigue creciendo, pero a un ritmo menor)
 +✘ En la segunda, de desurbanización, se  produce  un  decrecimiento  urbano.  La  mayoría  de  las  ciudades españolas se encuentra en la primera etapa debido a la reducción de su crecimiento natural y de las migraciones hacia ellas; la desurbanización afecta a las grandes metrópolis o las ciudades industriales más perjudicadas por la crisis:
 +
 +  - Los  barrios  marginales de  infravivienda o  chabolas van incorporando desde los años 60-70 con lentitud las dotaciones básicas y se inició algún proceso de renovación y sustitución por bloques de altura. En los últimos  años  han  tenido  lugar  campañas  de erradicación del chabolismo y realojamiento de la población en viviendas sociales, construidas en los propios barrios o en nuevas periferias.
 +  - Los  barrios  de  viviendas  de  promoción  oficial  que tuvieron lugar en su mayor desarrollo entre 1940 y 1960, sufrieron  un envejecimiento  prematuro  por  su  baja calidad y su déficit de equipamientos y servicios; hoy día han dado lugar a políticas de rehabilitación destinadas a la recuperación de edificios y a la dotación de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios y comerciales.
 +  - Los polígonos de vivienda de promoción privada que surgieron a partir de 1960, de trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos, evolucionó pronto hacia bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas, que creaban un trazado de calles en apariencia desordenado. La edificación adoptó el estilo internacional, caracterizado por edificios geométricos, creadores de un espacio urbano monótono, que da a estos  barrios  la  imagen  de  “colmena”  o  dormitorio. Hoy día ha todos los promotores se les exige un plan de edificación, obligándoles a ceder terreno para servicios y equipamientos. La manzana cerrada ha resurgido en las décadas de 1980 y 1990 como forma de recuperar la escala urbana en altura y la organización de las calles. Estas nuevas manzanas tienen menor densidad que las tradicionales y dan un uso colectivo al patio, bien privado (jardines, juegos infantiles, piscina) o bien público (manzana-plaza).
 +  - Las  áreas  de  vivienda  unifamiliar  proliferan  en  la periferia  a  partir  de  la  década  de  1980,  debido  a  la difusión entre la clases media de la ideología clorofílica (contacto con la naturaleza) y al uso del automóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Socialmente suelen acoger a clases medias que buscan espacios más atractivos.
 +  - Se  inicia  la  rehabilitación urbana  de  muchos  cascos históricos tras la desprotección y los impactos del urbanismo especulativo de los años sesenta y setenta. Primero lo hicieron las ciudades más grandes (Madrid, Barcelona, Sevilla), pero rápidamente el proceso se expandió  a  las ciudades medias y  pequeñas (Vitoria, Logroño, Cádiz, Girona, Cáceres, Salamanca, Carmona, Allariz, Albarracín, Covarrubias...). Se estimula la rehabilitación  mediante  subvenciones  y  préstamos  a bajo interés y los ayuntamientos restauran los espacios públicos. En estos años, además, se peatonalizan buena parte de los centros comerciales tradicionales urbanos.
 +</WRAP>
 +\\
 +==== c) Las áreas industriales de la periferia ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +Creadas en las décadas de 1950 y 1960 fueron polígonos industriales bien planificados, o instalaciones  industriales  y  talleres  sin  control,  que  producían  un impacto negativo en el medio natural y fuertes atascos e incomodidades para la población del entorno. Por ello, algunos han sido objeto de operaciones de rehabilitación y reparcelación, destinadas a favorecer nuevas implantaciones empresariales.
 +
 +En la actualidad se están creando nuevos espacios industriales, como parques   empresariales     tecnológicos   en   áreas   de   gran   calidad ambiental, o polígonos de naves adosadas para empresas con escasos recursos, en áreas de menor nivel.
 +</WRAP>
 +\\
 +
 +==== d) Las áreas de equipamiento ====
 +
 +<WRAP center round box 90%>
 +Son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares, infraestructuras sanitarias, centros administrativos, complejos deportivos, etc.).
 +</WRAP>
 +\\
 +
el_espacio_urbaano.1486888401.txt.gz · Última modificación: 2024/02/22 14:59 (editor externo)

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki