Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


esquemas_conceptuales

dMudanza / Esquemas conceptuales


Hay quien sostiene que la ciudad de cada quien es en realidad siempre la misma, que todas las ciudades son la misma ciudad mil veces repetida
. (El alma de las ciudades. Fernando R. Genoves)

Memoria histórica vs. Visión: la media distancia


La única variable común en las ciudades es la persona



¿Que cuentan... qué contamos... qué van a poder contar...?

Fred Turner, Un tecnócrata para la contracultura

Para los niños de los 1950, que se convertirían en los rebeldes de los 1960, los coches, la televisión y la radio ofrecían también una vía de escape de las sombras de la Guerra Fría. Los adolescentes de aquella época se vieron rodeados de aparatos, automóviles y oportunidades de educación y empleo difícilmente imaginables por sus padres, cuya juventud coincidió con los años de la Gran Depresión. Tal como muchos articulistas destacaron en esa época, esta abundancia transformó la adolescencia en un verdadero interregnum entre la libertad de la infancia y las exigencias respecto al empleo y la familia asignadas a la madurez. Para un creciente número de jóvenes de clase media y alta en particular, la adolescencia se convirtió en una época de exploración personal.

A finales de los 1960, por tanto, la juventud estadounidense se enfrentaba a un dilema. Por un lado, el aparato militar y la burocracia industrial, así como las tecnologías asociadas a ambas, amenazaban con acabar sus vidas; bien vía destrucción del planeta en un holocausto nuclear o bien median la exigencia de que en su paso a personas adultas tanto los chicos como las chicas acabasen convertidos en “robots felices”. Por otro lado, esa misma burocracia había logrado que sus vidas se llenasen de todo tipo de placeres de base tecnológica como la música, la televisión o los viajes. Es más, gracias al poder de la industria de la posguerra, los titulados universitarios de los 1960 tenían asegurado un puesto de trabajo. Sin embargo, no estaba claro que estos puestos de trabajo les fuesen a proporcionar las mismas satisfacciones que les había ofrecido la adolescencia. Muchos tenían sus dudas. “Hay diferentes clases de matrimonio y de vida adulta, pero… no funcionan”, señalaba la misma muchacha que había descubierto la bomba atómica en la enciclopedia. Está todo este conflicto de convertirse en un profesional y llevar una vida de clase media que casi nadie de nuestra generación ha sido capaz de resolver. ¿Cómo ser adulto en este mundo?”

Espacio y tiempo: la rigidez de las "dos dimensiones"

El lector tiene siempre razón… y nadie le puede arrebatar la libertad de hacer de un texto el uso que le cuadre.

Y esta libertad implica hojear, volver atrás, saltarse pasajes completos, leer las frases a contrapelo, entenderlas mal, transformarlas, buscarles una continuación diferente, adornarlas con todo tipo de asociaciones, sacar conclusiones del texto de las que el texto nada sabe, sentirse molesto por el texto, gozarlo, olvidarlo, plagiarlo, y también, en un momento dado, tirar el libro en cualquier rincón. Toda lectura es un acto anarquista. Pero la interpretación, y muy especialmente aquella que pretende ser la única correcta, se ha propuesto yugular ese acto. (Hans Magnus Enzensberger)


Marco espacial

Los procesos de transformación son globales pero suceden a nivel local: 50 años de historia implican décadas de crecimiento y adaptación mutua. De rutinas y de innovaciones.

La vida es un constante proceso de evolución, de ahí la necesidad de buscar punto de referencia en el que la “media distancia” permita observar para comprender los trazos gruesos de la realidad: La ciudad como ámbito de análisis

Las ciudades son formaciones políticas que habitualmente tienen mayor permanencia en el tiempo que otras construcciones más amplia (Sidney Pollard)

En el proceso se cruzan diferentes perspectivas de la realidad (institucional, empresarial…) pero incluso los grandes intereses se configuran en torno a la vida de las personas. Y eso es la ciudad:

Es el espacio que contiene el tiempo, que acumula memorias colectivas y conocimientos diversos, es donde se mezclan de personas y actividades, donde se producen los intercambios múltiples, programados o no programados, donde aparecen las oportunidades generadas por el azar (Jordi Borja)

La inteligencia urbana no es comprar los últimos productos de la tecnología sino aquéllos que se combinan con las habilidades y comportamientos de la población, el buen uso de los recursos y las prioridades sociales y las características morfológicas y el funcionamiento del territorio (Jordi Borja)


Marco temporal

A finales años cincuenta del siglo XX se aprueba el impulso a la industrialización del país, a través de los “Planes Provinciales” que se empiezan a hacer efectivo a principios de los 60. Pero las empresas no son sólo agentes generadores de productos y servicios. La historia de su crecimiento se asienta sobre un eje fundamental: las personas.

  • En A Coruña, ciudad atlántica y comercial, estos Planes propician el acercamiento al factor industrial, históricamente menos desarrollado que en otras zonas del Estado.
  • Entre las empresas que iniciaron su actividad en los 60 “la Refinería” tiene una historia propia, en gran parte por su alto grado de interacción territorial y social pero en su proceso cuenta la historia de la evolución de lo público a lo privado, del desarrollo social y tecnológico, de la evolución de los mercados…


El propósito


"Sentir la ciudad como un proyecto inter-generacional"

“Lo que realmente determina la eficacia de un sistema de gestión del conocimiento no son sus mecanismos de captura y almacenamiento sino la cantidad y diversidad de espacios de intercambio y transferencia que se ponen a disposición de las personas para su distribución y transformación”. (Manel Muntada)

El desarrollo de este proyecto implica un impulso de socialización y acercamiento entre las personas, es decir, el propósito del proyecto emerge del propio proceso de desarrollo:

  1. Fomentar la interactuación de la ciudadanía a través de los recuerdos e historias personales
  2. Dotar de significado y valor la historia y contribución de las organizaciones e instituciones al desarrollo de la comarca
  3. Rescatar la intrahistoria que no suele aparecer en los archivos documentales, contribuyendo así a los requisitos fundamentales de la sociedad del conocimiento: Transparencia, accesibilidad y usabilidad.


El cine es un concepto

¡Costrúyelo y vendrá! El debate teórico que no cesa sobre las categoría y límites de los géneros parece ya un poco desfasado porque, al final, lo que importa es el poder del relato. Y es lo que nos ha gustado de este vídeo que no sólo habla de lo que parece sino que nos cuenta que, cuando los problemas no son únicos, sus soluciones tampoco deberían serlo.

Y lo hace utilizando un tema de actualidad en el debate ciudadano, el creciente uso de la bicicleta en las ciudades. Holanda lo consiguió pero para ello tuvieron que cumplirse algunas condiciones necesarias: una ciudadanía concienciada y activa, gobernantes que escuchan y el desarrollo de políticas adecuadamente reflexionadas e implantadas.

Cómo consiguieron los holandeses sus carriles bici.


La hoja de ruta

Para poder llegar a sentir la ciudad como un proyecto (inter)generacional es necesario:

  1. Conocer y entender la importancia de esas conversaciones que se dan en todos los niveles de la realidad
  2. Interconectar las historias personales y los distintos niveles de conversación hacia la reflexión ciudadana
  3. Impulsar, desde el conocimiento y la experiencia, el desafío del “yo (inter)generacional en el proceso de transformación de la ciudad

Pero…

  • ¿Qué significa poner en valor?
  • ¿A quién interesa el pasado?
  • ¿Cómo conecta con el futuro?

Poner en valor es mucho más que recopilar y catalogar, significa traer a primera línea esas partes invisibles de la historia tejida en el día a día: los cimientos del desarrollo que fueron permitiendo, además de generar riqueza, proporcionar estabilidad y crecimiento al territorio y sus gentes.

Las ciudades no son inteligentes ni tontas, son complejas y desconcertantes, por eso vamos traduciendo en esquemas las conversaciones con las que tratamos de hacer una hoja de ruta para el proceso de reflexión de la ciudad. Pero son esquemas que no surgen de los datos, sino de los relatos.


Código de registro: 1311269437391 Fecha de registro: 26-nov-2013 22:47 UTC

esquemas_conceptuales.txt · Última modificación: 2024/02/22 15:06 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki