Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


el_origen_de_la_idea

“dMudanza” / El origen de la idea

De Mudanza parte de una idea muy física, corpórea. El traslado de las instalaciones de Repsol es un proceso muy concreto, puesto que actúa sobre elementos que no sólo conllevan grandes medidas de seguridad, sino que tendrán un efecto muy visible en la configuración del trazado de la propia ciudad. Pero al mismo tiempo actúa sobre una parte invisible de su historia, en ocasiones desconocida.


50 años y un traslado


El 14 de octubre de 2013 se firma el acuerdo entre la empresa Repsol y la Autoridad Portuaria de A Coruña para el traslado de las instalaciones de descarga al puerto exterior de Punta Langosteira. De esta forma, se cierran años de negociaciones en los que se puso de manifiesto el deseo de separar este icono del pasado industrial de la ciudad del crecimiento de la propia urbe.

Pero las instalaciones tienen vida propia, con un pasado y también un futuro. Inauguradas en 1964, fueron parte del desarrollo económico y social de la comarca, siendo la antigua Petroliber uno de los focos de atracción para el crecimiento en más de 60.000 habitantes del censo ciudadano entre los años 60 y 70.

La ciudad que en los últimos años ya no veía de buen agrado esa presencia industrial parece querer olvidar algo importante: qué peso tuvo su existencia en el desarrollo “moderno”. Esos 50 años de historia sirvieron para que se forjaran nuevas familias y ecosistemas en el área urbana, para que un nuevo tipo de sociedad fuese tomando forma a partir de la integración de todas esas personas que en un determinado momento abandonaron el rural para buscarse un futuro en la ciudad.

Al mismo tiempo que esta memoria histórica parece perderse, las instalaciones irán desapareciendo paulatinamente, cambiando la morfología de una parte muy visible de A Coruña en un proceso físico de transformación de toneladas de materia que marcaron de forma decisiva la evolución de la ciudad. Su traslado y reconstrucción en Punta Langosteira supondrá redibujar el paisaje industrial sin que su actividad se detenga, pero pasando a un segundo y silencioso plano.

Proyección futura: Diez años para transformar el puerto En un lustro Repsol se habrá ido, pero harán falta cinco años para desmantelar la parcela


Efectos del desarrollismo en lo local

La historia de las ciudades se asienta sobre su propio crecimiento. Lo que puede parecer obvio a veces no lo es tanto ya que el “desarrollismo” en sus diferentes formatos a escala global, supuso la posibilidad de introducir nuevos modelos económicos atendiendo a principios básicos de necesidad. No sólo crecían las posibilidades de generar empleo y riqueza, sino que los propios integrantes del sistema crecen y participan de lo que ellos mismos generan.

La creación de la refinería coruñesa a principios de los 60, junto con la aparición de otros núcleos industriales, es el elemento que refuerza el movimiento migratorio de más de 60.000 personas. La ciudad crece rápidamente durante esa década y toda esa actividad empresarial se va tejiendo de una forma absolutamente alambicada: no es sólo que se trabaje para diferentes industrias, sino que todo ese movimiento se retroalimenta en un espacio capaz de crecer a partir de la riqueza generada en el propio sector industrial.

En este escenario, el de la urbe, la presencia de la refinería, con su gran necesidad de abastecimiento, tiene mayor relevancia que el de otras industrias. Las necesidades de los procesos eliminan cualquier posibilidad cortoplacista a la hora de gestionar el crecimiento del espacio físico de la ciudad, al mismo tiempo que se crea una dependencia con respecto a todo lo que rodea a estas infraestructuras. Porque la industria requiere, al fin y al cabo, de las personas.

Pero 50 años de historia no son 50 años de anécdotas sino décadas de crecimiento y adaptación mutua, de trabajo y rutinas en una producción que trasciende claramente su propia presencia física. El proceso de transformación es global, pero va calando en la vida de las personas a través de nuevos usos, como fue la omnipresencia del transporte en general y el automóvil en particular. El combustible no es un elemento más sino la esencia de nuestra forma de vida profesional y personal.

El proceso De Mudanza de Repsol no va a ser rápido, ni sencillo. Mismo parece tener paralelismos con antiguas dificultades tanto a nivel político como ciudadano, que ahora se enredan en intereses económicos globales lastrados por años de crisis económica sistémica. A pesar de ser una compañía multinacional, Repsol tiene en A Coruña una parte importante de su historia y un importante reto por superar.

Complicados antecedentes


Aún que Repsol fue creada en 1987 como resultado de la organización del Instituto Nacional de Hidrocarburos, sus antecedentes en Galicia hay que situarlos en 1961 con la construcción de la Compañía Ibérica de Petróleos - Petroliber impulsada por el Estado con el 54% del accionariado. El resto estaba repartido en varias sociedades entre las que destacaba la Marathon Oil Company.

La anécdota gallega está en la rivalidad con la ciudad de Vigo, en la que Manuel Cordo Boullosa, empresario portugués de origen gallego, incluso llegó a construir, a finales de los 50, la refinería Petrogasa, que funcionaría 15 años hasta pasar al poder del Estado. El empresario intentó jugar las bazas políticas, poniendo de presidente a Salvador Moreno, almirante y exministro de Marina, pero no entraba en los planes de Suances, el todopoderoso Presidente del INI al que Valentín Paz Andrade llamaba el “subdictador económico”. En 1964 era inaugurada por el Caudillo.


Delegación Gobierno no Monopolio de Petróleo. 1964

La refinería de Petroliber se constituyó como principal puerta de entrada del petróleo en Galicia, pero también como centro de abastecimiento a toda la zona noroeste (y así sigue siendo).

De forma directa, hizo surgir otras industrias como Fertiberia, Butano, Camping Gas, el centro de distribución de Campsa (después CLH) y la central térmica de Sabón, de Fenosa, inaugurada en 1972 para hacer frente a las nuevas necesidades generadas directa e indirectamente por la refinería. A esto hay que sumar el gran desarrollo que “sufrió” el puerto coruñés en movimiento de buques y mercancías, de lo que la actividad relacionada con la refinería representó durante algunos años hasta el 70% del total anual.

Mayo de 2016: La calle Joaquín Planells cambia de nombre

Joaquín Planells fue el primer presidente de la Empresa Nacional Calvo Sotelo y posteriormente ministro de Industria, cargo desde el que aprobó la instalación de una refinería de petróleos en A Coruña.


De Petroliber a Repsol

En 1983, el INH adquiere las acciones de Marathon Oil Company en Petroliber y en abril de 1985, Petroliber fue absorbida por la Empresa Nacional de Petróleos, que daría origen a la creación de Repsol dos años más tarde. En 1989 llegaría su privatización parcial que se desarrolló en varias etapas hasta 1997, en que se completó el ciclo y pasó por completo al sector privado.

En 1981 se constituye el Instituto Nacional de Hidrocarburos – INH (Ley45/1981) como entidad de derecho público, sujeta al derecho privado, y dependiente del Ministerio de Industria y Energía, para gestionar las actividades empresariales públicas en materia de hidrocarburos (integradas hasta ese momento del INI).

La constitución del INH fue la respuesta a la segunda crisis del petróleo y en el marco de una importante reorganización de la industria que, tras la revisión del Plan Energético Nacional, exigía una gran coordinación entre las empresas del sector. En junio de 1981, el INI transfiere al INH sus divisiones de Petróleo y Petroquímica y la del Gas. Esa transferencia implicó también las acciones y derechos de las empresas.

Dos años más tarde, en 1987, la reorganización de actividades en España, derivada sobre todo del fin del monopolio público (obligado por las exigencias de la Comunidad Europea para su incorporación), dio lugar a la constitución del grupo empresarial Repsol, pero aún dentro del INH. El nuevo grupo pasaba así a aglutinar las participaciones de petróleo, química, gas butano y prospección y exploración del Estado.

En 1989, el INH inició la venta de acciones de Repsol a inversores privados a través de una OPV del 26% de la compañía.


Tras nuevas operaciones de venta de acciones (1993, 1995 y 1997) la SEPI terminó la total privatización de Repsol mediante una nueva OPV del 10% de las acciones, que en ese momento ya estaban en manos de la propia SEPI.

Algo más que anécdotas

Si bien en la historia de la refinería no hay accidentes de importancia, han tenido que pasar 50 años para que se hiciera, recientemente, el primer simulacro, sí destacan los sufridos por dos petroleros que traían cargamento de crudo:

Urquiola: 12 de mayo de 1976 Mar Egeo: 13 diciembre de 1992


Ambos fueron achacados a fallos humanos. En el primero, en el que murió el capitán, el servicio hidrográfico no detectó una peligrosa aguja rocosa en el canal norte de acceso. En el segundo, el capitán no rectificó un rumbo equivocado lo que, junto con la fuerza del temporal, lo fue abatiendo hacia tierra. A esto habría que sumarle la temeridad de que le fuera permitida una maniobra de noche, y con mala visibilidad, sin un práctico a bordo. Una auténtica tragedia de la que, por ser más actual, existe mayor reflejo documental

En ambos casos la contaminación fue muy importante, sin embargo, el más reciente desastre del Prestige no deja de recordarnos que la exposición a este tipo de catástrofes va mucho más allá de la presencia de la refinería.

Relatos personales

Recuerdo la cara del práctico, de Lebón, aún llena de petróleo



Mientras tanto en A Coruña...


De Mudanza trae a primera línea una de esas partes invisibles de la Historia tejida en el día a día: los cimientos del desarrollo que fueron permitiendo, además de generar riqueza, proporcionar estabilidad y crecimiento al espacio que lo rodea.

Porque las decisiones, por acción y por omisión, tienen siempre más de un actor. Porque las ciudades y los territorios son esa complicada suma de asfalto y edificios que las que al final hay, sobre todo, personas.

Esa es la parte de la historia que se quiere contar, la de las personas que conformaban la ciudad y sobre la que fue creciendo a su alrededor: cómo la propia ciudad fue, y sigue, “mudando” a partir de las nuevas necesidades de una industria tan específica, estructuralmente hablando, como es la relativa al refinado y todos sus procesos, en el más amplio sentido del concepto.

Partiendo de este punto, se dibuja el desarrollo en torno a dos ejes:

✔ Por un lado, la recuperación de una “memoria de adaptación” ya que a lo largo de estas décadas la relación de la ciudad con la industria fue mudando: de ser “abrigo de” fue pasando a ser un contraste estético cuyo valor no siempre se reconoce ya que, como suele ocurrir, tiene muchos puntos de vista.

✔ Por otro, el arranque de un proceso de cambio lento y minucioso que está destinado a adquirir pleno sentido años después de su inicio. No se trata de un simple traslado, como no fue en su día Petroliber la implantación de una empresa más. Se trata de disponer la construcción de un nuevo sistema que dará paso al desmantelamiento de una importante porción del esqueleto humano.

En estos dos ejes se encuentra, en el fondo, la razón de ser de todo el ecosistema urbano: la sucesión de procesos que se asimilan entre lo cotidiano por parte de la población:

  1. Sólo ante la entrada de esta tercera revolución que supera a la industrial, la tecnológica, se fue produciendo el conflicto al enfrentarse entornos laborales (y vitales) que parecen querer dejar de lado el pasado industrial.
  2. Al mismo tiempo, los testimonios de los primeros trabajadores del entorno de Petroliber servirán para entender toda esa historia desde otra perspectiva: la de las oportunidades cuando la mayoría de la sociedad estaba luchando por la pura supervivencia.

Con la llegada de la actual crisis se está produciendo la paradoja final: el tejido industrial vuelve a ser necesario e, incluso, deseado. Estas condiciones se trasladan a la ciudadanía en el sentido de sentir alivio por tener todavía lazos con el sector industrial. En el caso de Repsol, es una factoría plenamente asimilada como elemento del paisaje y de la realidad de la comarca.

En definitiva…

De Mudanza busca el relato de 50 años de “historia mundana y de normalidad” que, un día, tiene que asumir la evolución y sus consecuencias (con todo tipo de implicaciones) en forma de traslado



Código de registro: 1311269437391 Fecha de registro: 26-nov-2013 22:47 UTC

el_origen_de_la_idea.txt · Última modificación: 2024/02/22 15:07 por iagoglez

Donate Powered by PHP Valid HTML5 Valid CSS Driven by DokuWiki